 |
Panorama editorial de la historieta argentina (1920-2000)
El siguiente texto corresponde al esquema básico
elaborado con vistas al desarrollo de una nota
más extensa (aún en preparación), dedicada a
reseñar la tarea y las características de
aquellas empresas que participaron en la edición
de revistas de historietas en la Argentina, desde
1920 hasta el 2001.
Aún en su versión resumida creemos que este “ayudamemoria”
puede ser de utilidad para aquellos que quieran
conocer el origen de determinadas publicaciones
realizadas en la Argentina, muchas de las cuales
fueron conocidas también en distintos países de
América. Aclaramos finalmente que en la
enumeración de las editoriales se ha tratado de
mantener un cierto orden cronológico respecto a
las fechas de aparición de los mismos.
Volver a Página Principal
|
|
|
 |
EDITORIAL
MANUEL LAINEZ
Fundada por el periodista y político Manuel Lainez, esta
editorial alcanzó su apogeo en la primera mitad de los años
cuarenta, época en prácticamente editaba una revista por cada
día de la semana.
Su primer título (al margen del vespertino El Diario) fue la
revista Tit-Bits en 1909, que inicialmente publicaba folletines
y sólo años después incluyó historietas.
Publicaciones: Tit-Bits – El Gorrión – Espinaca –
Ra-Ta-Plan - Historietas – Selecciones Gráficas –
Narraciones - Gran Bonete - Puño Fuerte – Lanza Brava –
Impacto – Fuego
|

|

|
EDITORIAL ATLANTIDA
Creación del periodista uruguayo Constancio C. Vigil esta
editorial tuvo dos títulos emblemáticos, Billiken y El
Gráfico, ambas aparecidos en 1919. Billiken –que aún se
publica- dio siempre gran importancia a la historieta pese a
que su finalidad básica era brindar material de carácter
didáctico para los escolares.
Fueron famosas las tapas que durante muchos años realizó el
dibujante Lino Palacio.
Billiken – El Clan de Mac Perro
(Suplemento de historietas de Billiken publicado en los años
setenta.
|

|

|
EDITORIAL COLUMBA
En 1922 el dibujante Ramón Columba crea la revista Páginas de
Columba y en 1928 como un desprendimiento de aquella aparece El
Tony. Fue la editorial de mayor vigencia y volumen de
producción en la historieta argentina. Cerró sus puertas en
2001.
Páginas de Columba – El Tony (Semanal y Albumes) –
Intervalo (Semanal y Albumes – Fantasía (Semanal y Albumes)
- Intervalo Extra – D’Artagnan – Patrulla – Implacavel
(Para el mercado brasileño) – Nippur Mágnum - Fantasía y
Ficción – El Mundo de la Historieta de Columba y Nueva
Aventura (ambas para diarios del interior del país) –
Sandokan - Serie Todo Color (1971) que comprendía cuatro
títulos: Nippur de Lagash, Cabo Savino, Dennis Martin y Alamo
Jim - Batman vs The Penguin (pocket-book 1968) - El Fabuloso
Hombre Araña - Las ediciones semanales de El Tony e Intervalo
cesaron en 1966 y las de Fantasía antes de dicha fecha.
En 1977/78 aproximadamente todas las revistas de Columba
pasaron a imprimirse íntegramente a color, lo que da origen a
distintas versiones de sus cinco títulos principales, es decir
El Tony, D’Artagnan, Intervalo, Fantasía y Nippur Mágnum
(Color, Super Color, Todocolor, etc). También se editaron
distintos volúmenes de la serie “Clasicos Columba” que
reeditaban material de sus series más famosas y ya en el
período final de la empresa, aparecieron varios títulos en
formato comic-book y en blanco y negro dedicados a Nippur,
Mark, Lo mejor de Robin Wood, Lo mejor de H. G. Oesterheld,
Dennis Martin, Gilgamesh y Savarese.
|

|

|
EDITORIAL FLORIDA
Las dos primeras publicaciones abajo mencionadas
aparecieron a fines de los años veinte, por lo cual –junto
con El Tony- pueden ser consideradas pioneras en el género.
Pololo – Mustafá – Barrilete.
|
EDITORIAL TOR
Famosa por sus ediciones económicas de libros, Editorial Tor comenzó a editar historietas en 1938.
Pif-Paf – EL Libro de la Historieta – El Campeón de la Historieta – Pilucho – Fenómeno
Berretín (probable) – Album de Pif-Paf.
|

|

|
EDITORIAL HAYNES
Emporio periodístico que llegó a contar con una decena de
publicaciones (además del diario El Mundo y la radio
homónima), Haynes no editó específicamente revistas de
historietas pero le dio cabida en varios de sus títulos, entre
ellos el citado diario. El Hogar, Mundo Argentino, Mundo
Infantil.
|
EDITORIAL DANTE QUINTERNO
En 1928 el dibujante Dante Quinterno crea el personaje “Patoruzú”
y en 1936 la revista humorística homónima, de cuyo suplemento
de historietas nació en 1945 la revista Patoruzito.
Patoruzú
– Patoruzito – Cisco Kid - Andanzas de Patoruzú -
Correrías de Patoruzito - Locuras de Isidoro - Libro de Oro
Patoruzú – Patoruzito Escolar.
|

|

|
EDITORIAL ABRIL
Proveniente de Italia, César Cívita llegó a fines de los
años 30 a la Argentina comenzando a editar libros infantiles.
A mediados de los cuarenta edita su primera revista de
historietas: El Pato Donald, que combina material de Disney con
otros realizados en Italia. Luego Abril se concentra en otros
géneros periodísticos y en 1961 vende sus más famosos
títulos. En los setenta vuelve a publicar revistas de
historietas con material bajo licencia.
El Pato Donald – La
Gran Historieta – Salgari – Misterix – Rayo Rojo –
Cinemisterio - Pecos Bill – Pequeños Grandes Libros
(reedición en español de los rarísimos BIG LITTLE BOOKS
americanos) En los setenta: Meteoro - V Invasión
Extraterrestre – Los Picapiedras – El Hombre Nuclear
(algunos con dibujos de Neal Adams) - El Oso Yogui - Los autos
locos - El Fantasma miedoso - Los Supersónicos.
|

|

|
EDITORIAL AVENTURAS
La revista Aventuras apareció en 1946 siendo su fuerte la
adaptación de famosas obras literarias –como Intervalo-,
pero sumando a ello la adaptación de películas. En sus
páginas el dibujante peruano Paco Cisneros dibujó el
“Martín Fierro” (poema nacional argentino) y “La
Cautiva”, entre otros trabajos. Aventuras – Aventuras Cine
(fotonovela) – Secretos del Amor.
|

|

|
MUCHNIK EDITORES
Comienza su labor en la historieta en 1950 contando con los
derechos para publicar los personajes de la entonces Nacional
Comics (la actual DC), tales como Superman, Batman, Johnny
Thunder, Flash, Vigilante, el Teniente Fooley, Venado, Robot,
Roy Raymond y Los Gemelos Gatillo.
A inicios de los sesenta Muchnik dejó la historieta para
editar otro tipo de revistas y producir un programa de
televisión dedicado a la mujer. Resulta difícil sintetizar
sus publicaciones dado los cambios de nombre que tuvieron, por
lo cual ofrecemos la siguiente clasificación:
La Revista del
Superhombre – Hazañas, Boletín Extra del Superhombre
(denominada luego La Revista de Robin) - Hazañas (casi todo
material nacional) – Pancho (para jóvenes, con alguna
historieta) – Salvaje Oeste - Tomy Futuro - Hacha Brava
(Tomahawk) - Superhombre - Murciélago y Robin- Calesita.
|

|

|
EDITORIAL CODEX
Empresa creada por Nicolas J. Gibelli, Codex inició sus
actividades en 1944 dedicándose inicialmente a la edición de
libros infantiles, textos escolares y diccionarios.
A partir de 1951 entró al negocio de la historieta en el cual
se mantuvo hasta inicios de los sesenta. Llegó a constituirse
en una de las más importantes editoriales argentinas
especializándose en colecciones de fascículos sobre diversas
disciplinas. Problemas financieros hicieron que el Estado
tomara a su cargo la empresa, siendo liquidada en 1978.
Pimpinela – Capitan Marvel - Capitanes del Bien – Justy –
Sabú – Ases del Aire – Ases del Oeste - Supertorieta –
El Libro de la Guerra – El Libro de los Piratas – Pancho
Lopez – Peter Pan (infantil) – Selecciones Escolares.
PUBLICACIONES UNIVERSALES
División de Codex dedicada a las historietas. Con su sello aparecieron la mayoría de los títulos de dicha editorial
|
EDITORIAL BOIS
Creada por Amadeo Bois estuvo activa en la historieta entre
1950 y 1965, aproximadamente.
Abordaje – Bucaneros – Suplemento de Bucaneros – Gran
Bucanero – Libro Gigante de Bucaneros - Centellas –
Centellas del Oeste – Filibusteros – Patolin – El Capitán
Corchito y Trompita
|

|

|
EDITORIAL DIFUSION
Empresa vinculada a la Iglesia Católica, editó primero el
diario El Pueblo y luego Esquiú y a partir de 1952 también
diversas revistas de historietas, algunas de ellas periódicas
y otras dedicadas a hechos y figuras relacionadas con la
Religión Católica.
Ping-Pong – Pasiones Blancas – A la Conquista del mundo
|
EDITORIAL SUGESTIONES
“Poncho Negro” era un jinete enmascarado que vivía sus
aventuras en distintos e imprecisos lugares de Sudamérica.
Creado por Antonio Ortiz Noguera comenzó como un folletín
radial y su éxito dio origen en 1953 a la revista homónima.
Poncho Negro – Suplemento de Poncho Negro
|
EDITORIAL CLEDA
Creada por el dibujante Carlos Clemen, uno de los pioneros de
la historieta argentina, esta editorial se caracterizó por la
enorme cantidad de títulos publicados, casi todos de escasa
duración.
Trinchera – Látigo Negro – Fargo Kid – Filmograf -
Barracuda – Comanche – Corsario – Corso Pete – Far-West
– Frente de Combate – Gable King
|
EDICIONES UNIVERSALES
Es posible que su responsable, Salvador Bondi, haya tenido
alguna vinculación con Codex
Odiselandia – Aventuras del Oeste - Emboscada
|
EDITORIAL BRUGUERA
Bufalo – California – Mini Texas - Oklahoma
|
GUILLERMO DIVITO
A fines de los años cincuenta el creador de “Rico Tipo”
(1944) editó o participó de una editorial que publicó los
siguientes títulos:
Rico Tipo - Audaces – Asalto - Crimen.
|

|

|
EDITORIAL FRONTERA
Al desvincularse de Editorial Abril, Héctor Oesterheld junto
con su hermano Jorge crea la Editorial Frontera y edita en 1956
una serie de libros de bolsillos con historias de dos de sus
personajes: “Bull Rockett” y “Sargento Kirk”. Luego,
entre marzo y abril de 1957 aparecieron los títulos que
marcaron a fuego la historieta argentina, Hora Cero y
Frontera
Hora Cero – Hora Cero Extra – Frontera – Frontera Extra
– Hora Cero Semanal - El Libro de Hierro.
|

|

|
EDITORIAL EMILIO RAMIREZ
Se hizo cargo (por deudas) de los títulos de Editorial
Frontera. Durante esta etapa aparecieron Batallas Inolvidables
y El Eternauta (revista, no confundir con las reediciones de la
historieta homónima y sus secuelas).
|
EDITORIAL FASCINACION
Tótem – Super Tótem.
|
EDMAL
Hacia 1958/59 Editorial Manuel Lainez pasa a llamarse EDMAL
(apócope del nombre original). Para esa época de los viejos
títulos de Lainez solo se mantenía Puño Fuerte.
Puño Fuerte – Puño Fuerte Extra – Impacto – Fuego –
Mandrake – El Fantasma (y Libros de Oro de ambos).
|

|

|
EDITORIAL YAGO
Creada en 1961 por un ex empleado de Editorial Abril que
adquirió sus renombrados títulos. Es en esta etapa donde en
1962 en Misterix aparece “Mort Cinder”, de
Oesterheld-Breccia.
Rayo Rojo, Misterix, Supermisterix, Album de Misterix -
Cinemisterio - Sargento Kirk (republicaba los episodios de este
personaje aparecido en la primera etapa de Misterix).
|
EDITORIAL GENTE JOVEN (José Alegre)
Ataque – Casco de Acero – Tucson – Casco de Acero Extra.
|
EDITORIAL MO-PA-SA (José Alegre)
A mediados de los sesenta y luego de Gente Joven, este inefable
personaje del mundo editorial argentino publica una serie de
títulos con el sello de su propio nombre y luego crea MOPASA,
una de cuyas especialidades fueron las historietas de terror,
además de una versión pirata de Superman y versiones
igualmente no autorizadas de varias series televisiva de gran
éxito como "El Hombre del rifle", "Los Angeles
de Charlie", "Starsky y Hutch" o "La
Pantera Rosa" Hacia lo desconocido - Más Allá del Terror
- Profesor Macabro - Noches de Horror - Terroría -
Supervolador.
|

|

|
EDITORIAL LEHO (José Alegre)
"Supervolador", "Impacto"
|

|

|
NOMINA EDITORA
Bala de Plata – Historietas – X-9 – Suplemento de Historietas – Pasión y Delito – Album de Joyas
NOTA: La revista Bala de Plata fue editada también por VIMA (Vicente Mamut) y X-9 por DELMA Editora
|
EDICIONES G.D.S.
Mientras aún trabajaban en Rico Tipo y con apoyo del propio Divito, los dibujantes Guillermo Guerrero y Héctor Sidoli lanzaron la revista Lupín, cuya existencia se prolongó por más de cuarenta años, hasta la muerte de sus creadores. Tras la muerte de Sidoli y por cuestiones legales pasó a llamarse Pinlu. Al margen de las historietas ofrecía material de aeromodelismo, temas de electrónica, fotografía, etc.
Lupín – Pinlu
|

|

|
EDICIONES TORINO
Héctor Torino fue un gran dibujante humorístico creador en los treinta de “El conventillo de Don Nicola”. En 1944 editó la revista Bicho Feo, que inlcuía historietas serias y de humor
"La Barra de Pascualin", "Barrabas", "Nicolita y su Pandilla"
|
|
EDITORIAL OESTE.
Continuó alguno de los títulos de Ediciones Universales
"Historias del Oeste", "Superhéroes", "Enmascarado" – Aventuras del Errante
|

|

|
EDICIONES LINO PALACIO S.R.L.
"Don Fulgencio"
|

|

|
EDITORIAL JOVA
Gran Aventura - Carabina
|
EDITORIAL LUIS J. MEDRANO
Popurrí
|
|
EDITORIAL MAZZONE
Adolfo Mazzone fue otro gran dibujante de humor que creó personajes como Capicúa y Piantadino.
Vampirella (con material de la Warren americana) – Dr.
Tetrix Distintas revistas en base a los personajes ya mencionados.
|

|

|
PRODUCCIONES GARCIA FERRE
Creador de personajes de gran popularidad en el campo del dibujo animado, García Ferré fundó su propia editorial a mediados de los años sesenta.
Anteojito - Aventuras de Hijitus –Petete – Boom - Sonoman.
|

|

|
TIEMPOS MODERNOS / REM-VAZ / JOSE ALFREDO SEIJAS
Con dichos sellos editoriales y con su propio nombre José Alfredo Seijas editó una gran cantidad de revistas y también personajes de Héctor Torino y Adolfo Mazzone
Barricada - Gran Album de Aventuras - Ratón Atómico - Furia Blanca - Suplemento de Furia Blanca- Entre Fieras - Suplemento Entre Fieras – Tabú - Super Tabú - Río Bravo – Leonero – Máscara Roja – Super Series - Popeye - Afanancio – Capicua – Don Nicola
|

|

|
JULIO LORCA
Mate o Muera – Renegados – Salvaje Oeste
|
DAYCA
Emprendimiento en el cual participaban el guionista Héctor Oesterheld y el dibujante Eugenio Zoppi. Sus revistas tenían formato comic-book intentando competir con las revistas mejicanas que en aquella época hacían furor en la Argentina
Birdman – Futureman – Lobo Sioux - Monolo – Rutas
Salvajes - Hazañas de Guerra – Héroes Legendarios
|

|

|
EDITORIAL JULIO KORN
Turay (hermano de aventuras en quechua) – Mengano (humorística)
|
EDITORIAL TUCUMAN
Las Aventuras de Tom Sawyer – Pato Donald -Variedades Walt
Disney - Condorito - Mi Amigo el Dragón –Grandisney – Tío
Rico – Mickey – Disneylandia – Tesoros de Walt
Disney-Zorro
|

|

|
CIELOSUR EDITORA
Comenzó en 1967 editando dos revistas con personajes de Enrique Rapela, creador de la historieta gauchesca.
Fabian Leyes – El Huinca – Top – Aventuras en la Selva- La Nariz
|
|
EDICIONES RECORD
Inició sus actividades a inicios de los setenta publicando fotonovelas de tono erótico de origen italiano, y en 1974 sumó la historieta. En la práctica funcionaba como una filial o agencia de Eura Editoriale, de Italia
Corto Maltés – Skorpio – Tit-Bits – Gunga Din – Pif-Paf – Skorpio Plus – Fénix- El Tajo – Kiling – Goldrake – Namur – Pánico – Satanik – Yorga – Reservada -
Araña Negra - Ultratumba
|

|

|
EDICIONES DE LA URRACA
Su gestor fue el dibujante Andrés Cascioli, quien también fue uno de los iniciadores de Satiricón en 1972. Debido a la clausura de dicha revista aparece Chaupinela, origen de esta editorial que quebró en los noventa.
Chaupinela - Humor Registrado – Super Humor – El Péndulo – Fierro a Fierro (este título volvió a aparecer en 2006 pero por otra editorial) –Humi – Caín – Megaman - Cazador
|
EDITORIAL PERFIL
Aunque su fuerte es la edición de un periódico bisemanal y revistas de diversa índole, Perfil ha incursionado varias veces en el campo de la historieta, tanto con material propio (poco exitoso) como bajo licencia de la DC Comics.
Producciones propias: Nico Cruz – Laura Leal – 45 Toneladas – Espía – El Mosquito - Paja
Bajo licencia DC: Batman - Superman - Flushman - Liga de la Justicia - Liga de la Justicia Europa - Liga de la Justicia Internacional - Las Aventuras de Batman - Batman Grandes Historias - Superman Grandes Historias
|

|

|
EL GLOBO EDITOR
En esta editorial tuvo alguna participación el guionista Carlos Trillo
El hombre de Papel - Puertitas - Puertitas Sexy Comix - Meridiana
|
Del 2001 en adelante
En 2001 con el cierre definitivo de Editorial Columba
finaliza el ciclo de las revistas de historietas con
tiradas masivas y distribución en kioscos. Luego de
cierta recuperación económica en 2003 surgieron y aún
existen pequeñas editoriales dedicadas tanto a
republicar material “clásico”, famosas series de
Record y Columba y también obras originales, pero en
todos los casos se trata de ediciones reducidas y que se
venden solo en “comiquerías” y librerías
especializadas, salvo dos o tres excepciones.
Carlos R. Martinez
Enero de 2010 |
|